MODERNA BUENOS AIRES
un programa

Bidinost, Osvaldo

1926, Córdoba / 2003

Nació en la ciudad de Córdoba el 18 de marzo de 1926. Se graduó en la Universidad Nacional de Córdoba como arquitecto en 1951.

Al poco tiempo de recibirse, comenzó a trabajar con Antonio Bonet (discípulo de Le Corbusier). Participó en los proyectos del Barrio Textil Oeste de San Justo, Banco Francés de Montevideo, Conjunto de Viviendas en La Paloma y Casa Oks (estos tres último en Uruguay). La influencia corbusierana y la premisa de producir un espacio arquitectónico como escenario activo de la reformulación de su uso social fueron ejes de su quehacer.
En 1960 recibió el primer premio del concurso nacional para la construcción de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba, proyectada en colaboración con a los arquitectos Jorge Chute, José Gassó, Martín Meyer y Mabel Lapacó. La dirección de obra estuvo exclusivamente a su cargo y se ejecutó en 1971.

Produjo una gran cantidad de proyectos y diversas obras atravesadas por la idea de experimentación tecnológica, como el Refugio cordillerano en el Cerro Negro (Río Negro) entre 1968 y 1971, y la central eléctrica por colectores solares (EPEC) en Villa Carlos Paz (Córdoba).

De 1976 a 1982 estuvo detenido a disposición de Poder Ejecutivo Nacional, sin cargo judicial. Una vez recuperada su libertad, se exilió en Italia. En Europa, trabajó junto a los Arquitectos Dell´oro, Foá y Portoghesi en proyectos para Roma, Turín, Palermo y Lecce.
Su actividad docente comenzó en la UBA, donde fue profesor adjunto de los talleres a cargo de los arquitectos Poyard, Ibarlucía, Borthagaray y Odilia Suarez entre 1957 y 1966. Obtuvo la titularidad del Taller de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 1960 y, a partir de 1970, trabajó con Mario Soto, amigo y compañero de militancia. Fue consejero académico por el Claustro de Profesores y vice decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. Presentó su renuncia junto al entonces decano, arquitecto Jorge Chute, acompañando la renuncia masiva de profesores en repudio a la intervención de las universidades por la dictadura de Onganía. Más tarde, regresó como profesor por un corto período, desde 1971 a 1974. Desde 1972 a 1974 se desempeñó como docente del Taller Total de la FAU de Córdoba. En 1999 fue nombrado Profesor Consulto en La Plata y estuvo hasta el año 2003 a cargo de la Unidad Pedagógica Integrada (UPI), un taller vertical de proyecto arquitectónico de carácter experimental.

En 2006 se publicó su libro titulado “Arquitectura y pensamiento científico” (Editorial Edulp).

Un dato más que colorido: Bidinost fue amigo personal del Che Guevara y frecuentaba su casa en Córdoba, donde discutían sobre literatura hasta altas horas de la madrugada con él y su familia. “Celia, su madre, también participaba de las discusiones como si fuera una de nosotros. Hasta solía levantarse en camisón de madrugada y se sentaba a comer huevos fritos”, contó Bidinost en el libro del periodista Horacio López Das Eiras. 

Falleció el 19 de noviembre de 2003, a los 77 años.

Bibliografía

  • Liernur, J. & Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. A-B. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/3hPNUaH
 

Obras Destacadas