MODERNA BUENOS AIRES
un programa

Acosta, Wladimiro

23 de Junio de 1900, Odesa / 11 de Junio de 1967, Buenos Aires

Su verdadero nombre era Wladimir Konstantinowsky, apellido derivado del originario Acosta con el que su abuelo, ingeniero de los ferrocarriles españoles, había llegado a Rusia. Fue educado en un ambiente de alto nivel económico y cultural.

Respecto de su temprana formación académica, en 1917, egresa de la Escuela de Bellas Artes de Odessa con el título de bachiller y técnico en construcción. Luego, en 1919, parte de su ciudad natal, ocupada por los ingleses y sus aliados, hacia Italia, donde recibe el título de Licenciado en Arquitectura en la Escuela Superior del Instituto de Bellas Artes de Roma.

En 1922 se traslada a Alemania y vive en Berlín, atraído por el Expresionismo, y en especial por el trabajo de Mendelsohn. Allí trabaja como bailarín, actor y escenógrafo para obras como Fausto, El Mercader de Venecia y Macbeth. Al mismo tiempo, cursa estudios de ingeniería y urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Charlotenburg, y de tecnología del hormigón armado en el Instituto de Tecnología de Mecklemburg.  

Arriba a Argentina en 1928 y trabaja unos meses con el arquitecto Alberto Prebisch, pero encuentra que su radicalismo estético no va acompañado del interés en una reforma social en el que Acosta estaba involucrado y decide partir a Brasil. Allí, participa en Río de Janeiro del Congreso Panamericano de Arquitectura, en San Pablo (1930); donde los modernistas estaban vinculados a movimientos sociales, y proyecta varias casas (Dr. Walter Treuherz, Profesor J. K., Pintor A.S., Periodista R. de P.). En 1931, regresa a Buenos Aires donde residirá en forma permanente hasta 1947.  En la primera parte de los años `30, hay una búsqueda de “reforma de vida”: el descubrimiento plástico de Río, la relación libre volumen/piel y una crítica radicalizada a la ciudad en una dirección “expresionista”.  

Desarrolla el sistema Helios, en 1932, que será una constante en su obra, basado en un corte aterrazado protegido del sol, con una losa visera de un ancho y altura calculado para permitir la protección del sol en verano y su máximo aprovechamiento en invierno; combinado con parantes verticales que completan su acción. En la segunda parte de los años ´30 Acosta va abandonando su intención plasticista, dando lugar a una prédica social explícita y a un determinismo climático. Además, en 1935 es designado representante oficial de los CIAM en Argentina. Y de 1937 a 1945, realiza estudios sobre bioclimatología y acondicionamiento físico de los edificios con el Dr. Walter Knoche.

En 1947, proyecta en Caracas la Escuela Unificada de Aplicación del Instituto Pedagógico de Caracas, y un año más tarde, actúa como asesor del Gobierno de Guatemala. Asimismo, dicta conferencias en las universidades de Harvard y Cornell (Estados Unidos). A fines de los ´50, tiene una influyente actividad como docente en la UBA.  Por encargo de ésta, junto con algunos discípulos realiza su último proyecto, la Unidad Vecinal de la Isla Maciel. En la siguiente década, visita Cuba (1967) entusiasmado por los cambios provocados por la revolución. 

Sus pensamientos están volcados en sus libros Vivienda y Ciudad (1936) y Vivienda y Clima (publicado en forma póstuma en 1976 por su esposa Telma Reca y los arquitectos Movia y Gaite). Se interesó en la búsqueda de mejoramiento de las condiciones de vida del hombre, en todas las escalas del diseño, incluido el equipamiento al que consideró indivisible de la arquitectura y en cuyo diseño también dejó su huella. Imaginó al hombre moviéndose en el espacio, aún en los más limitados, y no una resolución en base a estándares teóricos.

Proyectos y obras destacados: Conjunto de ensayos de casas mínimas para lotes característicos de la traza de Buenos Aires (de 8,66 m por largos variables hasta 50 m) que alcanza su expresión más acabada en las viviendas suburbanas SR de Santa Fé en 1932. Proyecto del City Block (1928-1935): es una fusión de los proyectos de la Grossttadt de Hilberseimer y el rascacielos cruciforme de Le Corbusier, con el damero porteño. Otras menciones: Casas de Villa Urquiza (1934), Villa del Parque, La Falda, Bahía Blanca, Ramos Mejía (1939), los edificios de la Colonia Oliveros (Santa Fe, 1939), Punta del Este (1940), el primer proyecto de vivienda colectiva del Hogar Obrero (1941), Calp (Rosario, 1942), Figueroa Alcorta (1942), y Castelar (1944).

Bibliografía

  • Acosta, W. (1947). Vivienda y ciudad: problemas de arquitectura contemporánea. Buenos Aires: Anaconda.
  • Acosta, W. (1976). Vivienda y clima. Buenos Aires: Nueva visión.
  • Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. (1987). Wladimiro Acosta 1900-1967. Buenos Aires: UBA/FADU.
  • Liernur, J. & Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina : estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. A-B. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/3hPNUaH

Obras Destacadas