MODERNA BUENOS AIRES
un programa

Vivienda tipo “Helios” en Villa del Parque

1939

Residencial

AUTORES

UBICACIÓN

Melincue 2756

Villa del Parque

ver en Google Maps Ubicación en Google Maps

MEMORIA

“La conformación arquitectónica característica de la edificación contemporánea local (*1) –frentes lisos, perfectamente planos, grandes ventanales- representa en realidad una asimilación de las formas creadas por la arquitectura moderna de Europa central y septentrional, es decir, por una arquitectura surgida en otras condiciones de suelo y clima. En ello reside su punto vulnerable.

En efecto, si en un clima con verano suave e invierno riguroso el máximo asoleamiento constituye una necesidad vital, en nuestras condiciones climáticas –hablo de la provincia de Buenos Aires y el Litoral- con un invierno relativamente benigno y un verano caluroso, esos frentes lisos durante seis meses resultan desprovistos de protección contra el exceso de calor solar. En otras palabras, podría decirse que la edificación moderna resulta aquí confortable tan sólo durante una mitad del año.

En realidad, nuestra edificación debería adaptarse a las condiciones geo-meteorológicas locales en la misma medida en que su modelo europeo lo está a las de aquellas regiones. Sin esto, cualquiera sean sus progresos plásticos o técnicos, nunca pasará del rango de imitación de la auténtica arquitectura moderna.

Desde largo tiempo atrás, vengo trabajando en el estudio de la adaptación de la vivienda al clima. Paulatinamente, mis investigaciones llevaron a idear una estructura arquitectónica peculiar que he llamado “Tipo Helios”, cuya finalidad es regular el asoleamiento de acuerdo a la época del año, y que se basa en el aprovechamiento de las variaciones estacionales del ángulo de incidencia solar del azimut.

Los primeros ensayos sobre este tipo de vivienda datan del año 1932. Por primera vez fue dado a conocer en la revista “Casas y Jardines”: luego lo traté extensamente en mi libro “Vivienda y Ciudad”.

El principio arquitectónico “Helios” consiste en la orientación uniforme preferente al Norte de las habitaciones, combinada con su protección mediante una especie de alero, mucho más alto y ancho que los usuales. Estas condiciones características de la “losa-visera” –saliencia, ancho y alto- se calculan de tal manera que es asegurada en verano la sombra, no sólo dentro de las habitaciones, sino también delante de ellas –especie de antecámara refrescante-, mientras que en invierno se conserva el asoleamiento completo del interior y exterior de la casa. En esta forma, el edificio puede tener grandes ventanas son que esto signifique inclemencia de la temperatura en verano. Más aún, el aumento del tamaño de las aberturas coadyuva al funcionamiento del “Tipo Helios”.

Al encarar el problema concreto de esta casa, realizada en colaboración con el ingeniero L. Tieffenberg, aproveché la oportunidad para ensayar una vez más la aplicación del “Tipo Helios”, puesto que éste resultaba en el caso presente un recurso necesario: el frente del terreno mira al Noroeste, orientación que representa el serio inconveniente del intenso asoleamiento en todas las horas de la tarde y el calor consecutivo durante más de la mitad del año.

La elevación de la “losa-visera” -5,75 mts. sobre el nivel del piso de las habitaciones- fue determinada por las alturas mínimas internas prescriptas por el Reglamento General de Construcciones, (que personalmente considero exageradas). La saliencia de la “losa-visera” fue calculada en relación a su altura y a la orientación del frente. Así, la losa que protege al frente N.O tiene 2 metros, mientras la que se extiende encima de los dormitorios orientados al N.E. tiene solamente 1,20 metros. El ancho de la “losa-visera” se define por las variaciones estacionales de recorrido del sol.

El efecto de este recurso arquitectónico se hace evidente en una serie de pequeños esquemas de asoleamiento del frente N.O. en los dos momentos opuestos del año –solsticio de verano y solsticio de invierno- y en los equinoccios, en las horas de máxima exposición al sol: 12, 14 y 16.

Debe entenderse que esta vivienda representa tan sólo un caso particular de aplicación de un principio general, que es el “Tipo Helios”. Mis trabajos sobre este principio siguen evolucionando. Ensayos ulteriores en otras latitudes y altitudes: sur de la prov. de Buenos Aires, provincias de Córdoba y Santa Fe, constituyen nuevas etapas en el desarrollo de este principio. Una vez terminadas estas construcciones, y recogida la correspondiente documentación fotográfica y katatermométrica, serán dados a publicidad estos ensayos. 

Wladimiro Acosta

Buenos Aires, Julio de 1939


*1 – Entiéndase que se está hablando no del fenómeno bastardo de “chalet en estilo modernista” con frentes absurdos y ventanuchas pequeñas estiradas horizontalmente, según la moda, sino de los edificios que son nobles exponentes de la arquitectura argentina contemporánea."

Bibliografía

  • Nuestra Arquitectura, nº 122, Septiembre 1939

OBRAS RELACIONADAS