Barrio Curapaligüe
1948
Proyecto Urbano
AUTORES
UBICACIÓN
Parque Chacabuco
Parque Chacabuco
MEMORIA
Construido con fondos del Banco Hipotecario Nacional para la Administración Nacional de la Vivienda y en el contexto del Primer Plan Quinquenal (1948-1952) del Gobierno Peronista, el Barrio Curapaligüe, entre otros, contribuiría a la disminución del déficit habitacional, producto de la inmigración interna hacia las grandes ciudades desde el interior del país.
Comprobada que la solución de vivienda individual no era la respuesta más adecuada a la creciente necesidad habitacional, comienzan a aparecer en la ciudad, hacia comienzos de 1950, soluciones de bloques aislados en distintas situaciones urbanas.
“Las características de su producción fueron: a) la adopción de formas cúbicas, b) el uso discreto de materiales exteriores, c) la racionalización de las áreas húmedas, d) una distribución interior con sectores de uso bien delimitados, e) la geometría simple en la generación de fachadas, f) repetición de proyectos comprobados en distintas ubicaciones. O sea, un manual de racionalismo aplicado masivamente.” (1)
Ubicado en Parque Chacabuco, lindante con al Autopista 25 de Mayo y el parque homónimo, el Barrio Curapaligüe o Simón Bolívar se presenta sobre un predio de 42.200 m2 conformando una “supermanzana” de pabellones, en su mayoría rectilíneos, y los restantes quebrados en franca orientación Norte-Sur, acompañando la traza del típico amanzanamiento de Buenos Aires.
El conjunto presenta una configuración que da cuenta de las arterias de llegada al predio materializada con los pabellones recedidos (sobre la calle Tte. Cnel. Casimiro Recuero) y el escalonamiento tomado por los bloques sobre la Av. Curapaligüe, incorporando al paisaje de la trama preexistente, el patio urbano interior del complejo.
Sobre un terreno de diferentes niveles, se ubican tanto los estacionamientos de automóviles en playas perimetrales -que se funden en una parquización continua-, como el equipamiento de esparcimiento para los habitantes del conjunto, en el interior del patio urbano.
Con una densidad de 644 habitantes por hectárea el barrio alberga un total de 676 unidades de vivienda en 2 dormitorios (400 unidades) y 3 dormitorios (276 unidades) (2), conformando, junto con las preexistencias, un tejido mixto que hará del espacio público un lugar de encuentro y sociabilidad a escala barrial.
(1) Sorin, Jaime. La vivienda argentina en la década del '50. Trama. 1987, Num. 17. Pág. 21.
(2) Dunowicz, Renée. 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires : Programa de Mantenimiento Habitacional, 2000. Pág. 78.
Bibliografía
- Trama, Nro. 17. La vivienda argentina en la década del '50. Sorin, Jaime, 1987.
- Trama, Nro. 9. El tejido mixto en la ciudad real y el modelo teorico. Molina y Vedia, Juan, 1984.
- Dunowicz, Renée. 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Programa de Mantenimiento Habitacional, 2000.
- Arquitectura y Comunidad Nacional. Historia Argentina de la Vivienda de Interés Social. 1º parte: 1916-1943, 2º parte: 1943-1955. Buenos Aires : 1985
- Ballent, Anahí. Las Huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Universidad Nacional de Quilmes. Prometeo 3010. Buenos Aires, 2006.
- Documentos de Arquitectura Moderna en América Latina 1950-1965. Vivienda social en Argentina, Brasil, Chile y México. Grupo Form, Casa América de Catalunya, DPA, UPC. Barcelona, 2010.