Plan Director para Buenos Aires
1937 - 1938
Proyecto Urbano
AUTORES
UBICACIÓN
Ciudad de Buenos Aires
MEMORIA
El encuentro con la realidad de Buenos Aires, hacia 1929, le sugiere a Le Corbusier, algunos de los que serán los futuros lineamientos de su Plan Director para la Ciudad. Estas proposiciones, expuestas en las distintas conferencias, convenientemente documentadas y publicadas en el libro: Precisiones. Respecto a un estado actual de la Arquitectura y Urbanismo (1), servirán como argumento y punto de partida para la confección del Plan, redactado en colaboración con los arquitectos argentinos Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan -quiénes se encontraban trabajando en su taller de Paris, entre 1937 y 1938-
“Buenos Aires, la ciudad del gran destino de Sudamérica, está más enferma que ninguna. Justamente porque es de naturaleza fuerte y juvenil, ha sufrido en su crecimiento relámpago el asalto acelerado de los errores. Hoy es una de las grandes capitales del mundo. Un formidable destino le aguarda. En 1929, habiéndola conocido, la llamé: “La Ciudad sin esperanza”. En la cual los hombres no podrían conservar ni aún la esperanza de días armoniosos y puros. A menos que, fuerte de su fuerza, Buenos Aires reaccione y actúe.” (2)
Las principales propuestas del Plan se basaron en los siguientes argumentos: concentración de la ciudad, transformación del tejido en su zona central, revalorización de la zona Sur, implementación de una red de tráfico diferenciada (automóviles – peatones), incorporación de una serie de “órganos” de equipamiento diferenciado en diversas zonas de la ciudad, alimentado por el sistema circulatorio de tráfico, y mantenimiento e incorporación de nuevas zonas verdes de esparcimiento (propuesta, inicialmente formulada por el paisajista francés Forestier, a la Comisión de Estética Edilicia, en 1925).
Concentrar la Ciudad.
“La Ciudad de Buenos Aires está peligrosamente distendida”, las distancias desmesuradas constituye la enfermedad de las grandes ciudades, provocando el derroche de tiempo en traslados, el tendido y mantenimiento de infraestructuras de transporte y un gasto estéril de las instalaciones (aguas, gas, electricidad).
“Las decisiones de principio deben ser tomadas por las autoridades: Concentrar la Ciudad. Prohibir que se extienda más. Fijar los lugares útiles para la vivienda y las formas eficaces de esta vivienda. Fijar los lugares de las diversas funciones de la ciudad, trabajo, administración y esparcimiento. Establecer una zonificación”. (3)
Le Corbusier entiende que “la Ciudad debe ser reducida y ordenada” (4), aplicándose los métodos sugeridos -para él mismo- para la Ville Radieuse.
“Establecidos los límites razonables de la nueva ciudad –dentro de los cuales se llegará a la densidad conveniente por medio de reglamentaciones que obliguen a construir a la altura útil, prohibiéndose toda otra altura mayor o menor, con los espacios libres, necesarios.- los barrios satélites “Flores, Belgrano, San Isidro, etc. serán reorganizados como unidades eficaces de habitación” (5), colocándose sobre las grandes líneas de transporte (ferrocarril o subterráneo), siendo independientes de la ciudad central. Se prohibirá, asimismo, toda edificación caprichosa en las zonas intermedias (que se conservarán como grandes reservas de vegetación: bosques, viveros, chacras, así como el borde de las rutas)
La transformación del tejido (LA NUEVA MANZANA)
La incorporación del automóvil determina la redefinición de la antigua manzana de 120 mts. de lado, por otra de 400 mts., o más, dimensión que Le Corbusier considera suficiente para el automóvil. Cada unidad de la nueva malla agrupará nueve manzanas. En una ultima etapa, las autopistas no estarán instaladas sobre el suelo, sino que estarán construidas a 5 mts. de altura. El nuevo estatuto urbano, inspirado por la tesis de la tipología “Ville Radieuse”, estará de acuerdo con los lineamientos de la Carta de Atenas de 1933, expresada por los siguientes puntos esenciales:
“1.La calle tradicional es reemplazada por la disponibilidad total del suelo de la ciudad para los peatones. El camino de los mismos puede seguir todas las direcciones útiles independientemente de la situación de los inmuebles construidos (habitación, administración, oficinas, etc.).”
“2.Los edificios (viviendas, administración, oficinas, etc.) pueden ser situados de acuerdo a la orientación más favorable en la región considerada”.
“3.La ciudad se transforma en una ciudad verde. En los barrios residenciales, por ejemplo, los edificios no cubren más que el 12% de la superficie del barrio. Construidos sobre columnas, dejando libre paso a la circulación en todos sentidos y restituyendo a los peatones el 100% de la superficie de suelo.” Entre los edificios 88% de parques con servicios comunes y en sus terrazas “espacios para baños de sol y agua¨ (Nueva ganancia del 12% del terreno artificial transformado en jardín).”
“4.Aunque la ciudad se ha transformado en parque, la densidad de población en el interior de un barrio residencial puede alcanzar a una cifra excepcional (hasta 1000 habitantes por hectárea)”. (6)
Revalorización de la zona Sur
La construcción de la Avenida de Mayo, a finales del siglo XIX, acentuó la situación preexistente entre la zona sur y norte de la ciudad.
En la zona norte, sobre los terrenos mas altos, se establecieron las poblaciones más pudientes, en oposición a los habitantes de la zona sur, vinculados a la franja de población mas relegada, que lo hicieron en los terrenos más bajos de la ciudad.
“Por una decisión de la autoridad se puede romper este efecto de la Av. De Mayo. Deberá abrirse una arteria capital de circulación (obras iniciadas por las oficinas técnicas al momento de la publicación de este plan) . Y por la misma decisión de la autoridad se elevará a lo largo de esta arteria o en su proximidad, algunos de los más vastos servicios públicos que forman parte del programa urbano inmediato.” (7)
Sistema Circulatorio
Se establecen grandes arterias de circulación en puntos neurálgicos determinantes:
A. Avenida Transversal Norte-Sur (unión de las estaciones Retiro-Constitución).
B. Avenida Transversal Este-Oeste (Junto a la estación Once, absorberá el enorme tráfico al interior del país).
C. Arteria de cintura que vincula el puerto (pasando por la estación Once hacia el Riachuelo).
D. Arteria desde el inicio del “bajo” Tigre, atravesando la ciudad universitaria y el parque de Palermo, pasando por la estación Retiro para vincularse al resto de las Avenidas. Sobre el esqueleto de Avenidas mencionadas se insertan otros elementos de importancia.
E. Avenida Radial siguiendo la dirección Santa Fe absorbiendo el tráfico del Norte, Palermo, Belgrano.
F. Avenida Radial a Chacarita.
G. Avenida Radial al Suroeste.
Asimismo, se implementa la malla de trazado vehicular de 400 mts de lado, en 24 cuadras de la ciudad, en dirección Norte-Sur, y 27, en dirección Este-Oeste.
El nuevo trazado comprenderá, según Le Corbusier, un rectángulo de 8 espacios, de aproximadamente 400 mts. por una parte, y 9 por la otra, solucionando de manera completa el “corazón” de la ciudad.
Dentro del área determinada se especificarán normativas de circulación de vehículos, comportamiento de peatones, señalización de calles y semáforos, eliminación de los tranvías, estacionamiento de vehículos en las calles internas de las nuevas manzanas, parada de transportes públicos (cada 200 mts) y ensanche de calles Rivadavia, Lavalle y Sarmiento, y la resolución de cruces (rondpoints y “clavos luminosos”); como así también, la relocalización de las viviendas demolidas en los terrenos de Casa Amarilla, desafectados de su función de playas ferroviarias.
La reorganización del sistema vehicular determinará la separación del peatón y el automóvil por medio de autopistas a alto nivel (5 mts.)
“Es necesario restablecer por medio de disposiciones especiales, lo que puede llamarse el reino del peatón”.
Se establecerán dentro del “zoning” grandes circulaciones a pie:
a.Las diversiones, cines, cafés, confiterías, etc. (Calle Corrientes y Avda. de Mayo).
b.Los paseos y ramblas de comercio (Avenida Norte-Sur y Este-Oeste).
c.Los paseos-parque, entre arboleda y silencio. Los esparcimientos, las bibliotecas, los museos al borde del rio.
Se propone la elevación de la Arteria Norte-Sur incorporando una rambla de paseo comercial y diferenciando las circulaciones por niveles en la nueva autopista elevada (5 mts).
Elementos de equipamiento
De acuerdo al crecimiento demográfico que experimenta la ciudad, a la incorporación del automóvil en la trama existente, a la nueva red de vinculación entre las diferentes partes de Buenos Aires y a la reducción de diferencias e inequidades entre zonas, el plan, estima conveniente -a los efectos de distribuir sus flujos y funcionamientos- la incorporación de “Elementos” de equipamiento estratégicamente ubicados sobre el territorio.
“Una ciudad es un órgano vivo. Cuando una ciudad ha llegado al estado adulto, como Buenos Aires es este momento, su deber es reconocer cuáles son sus elementos constitutivos, cuales con sus órganos, sus dimensiones, y tratar de situarlos normalmente en el cuerpo urbano.” (8)
En el sector central, articulados por el sistema de vialidades, se incorporan los siguientes equipamientos:
-Centro de Gobierno: al sur de la Avenida de Mayo en una sola zona o centro cívico. (Ministerios, Congreso existente, oficinas de reparticiones gubernamentales, etc.)
-Centro Municipal: “decidiendo instalar en la zona sur el Gobierno de la Ciudad, la Autoridad provoca el despertar del Sur y desencadena la valorización de la mitad de la Ciudad.
-Centro Panamericano: con el objeto de “propender a una mayor unidad y comprensión americana” cercano a la Estación Constitución se incorporarían Palacios de Congresos, Hoteles para comisiones, Salas de Congreso, Bibliotecas, etc. (persiguiendo nuevamente la valoración de la zona sur).
-Centro de Asociaciones: hacia el Este de la Avenida 9 de Julio y sobre la zona sur de la ciudad se incorporarían Edificios para las asociaciones de trabajo (sindicatos).
-Centro Financiero: Se propone crear un verdadero “forum” de las finanzas al extremo de la Avenida de Mayo., conformando un conjunto con la Plaza de Mayo.
-Cité de Negocios: se construye sobre columnas en el río la ciudad de negocios sobre “Terreno artificial coronado por cinco rascacielos” rematando el eje principal de la ciudad Este-Oeste sobre el río.
-Zona industrial: Se propone la instalación de una zona industrial siguiendo con la zonificación natural y lógica junto al Riachuelo y a los efectos de evitar la dispersión de las industrias en zonas residenciales dela capital.
-Esparcimiento: Se propone la creación de una gran zona de diversiones públicas al aire libre y de cara al río: deportes, recuperación física, etc. A un lado y otro del eje Este-Oeste, uniendo el Norte y el Sur, se propone la construcción de un Estadio Municipal, teatro, cine, mítines, etc.
-Zona de diversiones: Se mantiene el carácter de la calle Corrientes y se propone mediante una reglamentación adecuada permitir la construcción solo de edificios de diversión para terminar de conformar “un zoning natural de acierto o justeza”.
-Ciudad Universitaria: Sobre el río, aprovechando el suelo municipal vacante, se propone la construcción de los edificios universitarios, donde hoy, precisamente funciona la Ciudad Universitaria.
-Hoteles, Embajadas y el Comercio: Unidas a las diversiones, los ríos de circulación a pie (que favorecen y provocan el intercambio) con las calles Florida, Corrientes, Av de Mayo, etc. se agrupan hoteles, embajadas, consulados, etc.
-Un Barrio de Habitación: Sobre la superficie vacante dejada por las parrillas ferroviarias trasladadas de Casa Amarilla, se propone la construcción de un barrio de habitación, a los efectos de realojar los habitantes cuyas casas fueron expropiadas por los ensanches Norte-Sur y Este-Oeste.
Es de destacar la influencia de los lineamientos del plan en la concreción de posteriores proyectos urbanos, viales y de equipamiento en la Ciudad de Buenos Aires en los años subsiguientes, confirmando la validez de los análisis, proyecciones y propuestas realizadas por el equipo de Le Corbusier.
(1) Le Corbusier. Precisiones. Respecto de un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Poseidón. Barcelona, España 1978.
(2) La Arquitectura de hoy. Nro. 4 Abril 1947. Buenos Aires. Argentina. Pág. 7
(3) Ibíd. Pág 24
(4) Ibíd. Pág. 25
(5) Ibíd. Pág. 25
(6) Ibíd. Pág. 28
(7) Ibíd. Pág. 29
(8) Ibíd. Pág. 35
Bibliografía
- La Arquitectura de hoy Nro. 4. Buenos Aires. Abril 1947.
- Liernur, Jorge Francisco; Pschepiurca Pablo. La Red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Universidad Nacional de Quilmes. Prometeo 3010. Buenos Aires, 2008.
- Liernur, Jorge Francisco. Arquitectura Moderna. El grupo Austral, 1938-1942. Revista de la SCA 172. Buenos Aires, 1994.
- Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomo I-N. Agea. Buenos Aires, 2004.
- Suárez, Odilia. Planes y Códigos de Buenos Aires 1925-1985. Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 1986.
- Molina y Vedia, Juan. Mi Buenos Aires Herido. Planes de desarrollo territorial y urbano 1535/2000. Ed. Colihue. Buenos Aires, 1999.