MODERNA BUENOS AIRES
un programa

SIMEB (Sistema Metropolitano Bonaerense)

1977

Proyecto Urbano

AUTORES

UBICACIÓN

Región Metropolitana

MEMORIA

Profesionales: C. Morey, L. Morea.*

El proyecto para el SIMEB (Sistema Metropolitano Bonaerense), se inicia en 1975, “durante el gobierno democrático y es publicado en 1979, durante el gobierno militar, por el CONHABIT (Programa de Concentración del habitat y Ordenamiento Territorial)” (1)

En líneas generales, la propuesta define criterios y conclusiones acerca de “la evolución tendencial en la Región en la década de 1967-1977”; dejando constancia que, “los estudios sobre la Región Metropolitana deben abarcar los ejes fluviales sobre los ríos Paraná y Uruguay como direcciones potenciales de descentralización global” (2) 

El Documento General del Programa tiene como objetivo particular:
“-Modificar la estructura radiocéntrica actual del SIMEB que asfixia las actividades de su área urbanizada e impide el desarrollo autónomo de gran parte del interior de la Provincia de Buenos Aires.
-Construir el SIMEB en un sistema polinuclear que permite una racional distribución de la población y de las actividades.
-Orientar el crecimiento del SIMEB hacia los centros externos del conurbuno, tendiendo a reforzar el sistema urbano provincial.
-Controlar la expansión física del conurbano para interrumpir el proceso de invasión desordenada del territorio.
-Hacer descansar gradualmente el crecimiento del SIMEB sobre:
    
Un sistema de vía de transporte e infraestructura de servicios públicos.
    Un sistema de núcleos y de actividades de diferente carácter según la zona en que se localice”
(3)
    
Se trata de uno de los primeros proyectos en abordar “la problemática ambiental relacionada con la preservación de los recursos naturales y el mejoramientos de la calidad de vida” (4), en virtud del futuro crecimiento de la ciudad y de sus posibilidades de desarrollo territorial.
A tal efecto, el SIMEB define distintas áreas de intervención:
1.- Área Metropolitana de Buenos Aires.
2.- Área Metropolitana de La Plata.
3.- Sub-área Bipolaridad Urbana, Zárate Campana.
Considerándose a su vez, tres niveles espaciales: el Espacio Nacional, el Eje Fluvial Industrial y el SIMEB; centrándose los estudios en los dos últimos.
La propuesta, que se inscribe en criterios de planificación y organización del espacio territorial, más que a aspectos relacionados a lo estrictamente arquitectónico, define una estrategia de ocupación tendiente al establecimiento de áreas y sub-áreas destinadas a viviendas, industrias o espacios recreativos, según sea la necesidad de conveniencia de desarrollo ambiental o territorial de la región.
Respecto del la propuesta del Eje  Fluvial, se estudia el rol y la importancia de las infraestructuras como articuladoras de las distintas actividades y espacios destinados al agro o a la industria.

“Los resultados de los estudios suponían la necesidad de contener el crecimiento y la del control del sistema existente, por medio de acciones tendientes a mejorar su funcionamiento y calidad ambiental. 
Se apuntó a una delimitación por coronas y sectores geográficos, de acuerdo con la población de nueve millones de habitantes en 1970. Se establecieron dos áreas: Área Consolidada (Capital Federal y Primera Corona), donde se observan disminución de tasas de crecimiento demográfico en beneficio de áreas externa; saturación de asentamientos industriales; rellenos de espacios comprendidos entre los ejes radiales; Área Periférica (Segunda y Tercera Corona), con diferencias entre sectores Norte, Oeste y Sur, en cuanto a atracción poblacional, industrial y recreativa. La estrategia espacial consistía en promover una mayor movilidad lineal paralela a la costa mediante la consolidación de ejes prefigurados (Costero y Marginal Interno) vinculados a la propuesta del Esquema Director de 1968; desalentar todo tipo de expansión hacia el Oeste, con excepción del corredor urbano RN7, a través de un controlado mejoramiento de la movilidad; equipar las polaridades externas con elementos de escala metropolitana(puerto, aeropuerto, centros direccionales, etc) para aumentar su autonomía a su vez que su complementariedad con el resto del sistema; incentivar la protección de la áreas rurales; incorporar en el sistema las áreas de influencia y expansión para asegurar la continuidad espacial de las áreas consolidadas con los territorios de reserva. ”
(5) 

Argumentos que definen la metodología a aplicar y el carácter instrumental hacia donde dirigió sus esfuerzos el programa del SIMEB.
 

* Se consideran los principales profesionales a cargo.


(1) Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomo O-R. Buenos Aires. 2004. Pág. 79
(2) Suárez, Odilia. Planes y Códigos de Buenos Aires 1925-1985. Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 1986. Pág. 19
(3) SIMEB. Sistema Metropolitano Bonaerense. Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas; Programa Conhabit; Morey, Carlos. Buenos Aires, 1977. Págs. 2-3
(4) Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomo O-R. Buenos Aires. 2004. Pág. 80
(5) Ibíd. Pág. 80

Bibliografía

  • SIMEB. Sistema Metropolitano Bonaerense. Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas; Programa Conhabit; Morey, Carlos. Buenos Aires, 1977.
  • Summa 113. Sistema Metropolitano Bonaerense. Junio 1977.
  • Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomo O-R. Agea. Buenos Aires. 2004.
  • Suárez, Odilia. Planes y Códigos de Buenos Aires 1925-1985. Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 1986.

OBRAS RELACIONADAS