Urbanización del Bajo Flores
1945
Proyecto Urbano
AUTORES
UBICACIÓN
Bajo Flores
Flores
MEMORIA
Situacion preexistente
La transformacion de la Ciudad de Buenos Aires, de pequeño poblado a gran urbe, a principios del siglo XX, tuvo como principales factores: las sucesivas inmigraciones europeas -que concentraron, hacia el año 1945, la tercera parte de la población del país en la Ciudad y su región-, la incorporación de bienes de capital productivos convertidos en infraestructuras y fábricas, y la ubicación geográfica estratégica privilegiada de la Ciudad como puerto-capital, a la que los nuevos pobladores elegían y confiaban su propio desarrollo.
El incremento de la construcción, en su mayoría destinada a vivienda -de libre iniciativa- sumado a la falta de controles y previsiones en su materialización, parte de los entes municipales y reglamentaciones, produjo un excesivo loteo y desbalance entre la superficies libres y edificada de los predios.
La falta de planes a largo y mediano plazo, junto a la ausencia de planeamiento integral, con sus zonificaciones, medios de comunicación, y proyección de construcción de viviendas, contribuyeron a acentuar ese desequilibrio, provocando que las principales inversiones públicas no siempre beneficiaran a la mayoría de la población más necesitada, asentadas por lo general, en las zonas mas deprimidas de la ciudad.
Autores
Es en este contexto que el equipo liderado por Itala Fulvia Villa y Horacio E. Nazar realizan el Proyecto de Urbanización del Bajo Flores (Primer Premio del VI Salón Nacional de Arquitectura), sobre tierras bajas y anegadas del Riachuelo al Sudoeste del Gran Buenos Aires, terrenos que permanecieron ajenos a la subdivisión e incorporación a otros núcleos poblados.
Considerando el Riachuelo como un accidente geográfico que caracteriza la topografía de la zona, el planteamiento se efectuó hacia ambos márgenes del mismo (Ciudad y Provincia) comprendiendo la dinámica de comportamiento del área independiente y transversal a las jurisdicciones intervinientes.
Respecto a los límites, “la parte a urbanizar está delimitada por los sectores densamente edificados de Villa Alsina, Lanús, Remedios de Escalada, Banfield y Lomas de Zamora, hacia el Este. Por el S.O el límite lo forma la futura prolongación de la Avda. Gral. Paz que llegará hasta Lavallol, la línea del Ferrocarril Midland hasta el cruce con la Avda. Gral. San Martin. Esta última avenida en una distancia de 1 Km 100 m. Y desde este punto una línea perpendicular en la Avda. Gral. Paz. A partir de esta avenida, el límite lo forma la zona baja comprendida dentro del arco, Villa Lugano, floresta, flores, Villa Soldati a la que se anexan las líneas de ferrocarril a levantar.”(1)
El programa, teniendo en cuenta el intenso desarrollo del Riachuelo en el futuro, comprendía:
a) “Formación de zonas industriales, con playas y docks de descargas, ramales propios de Ferrocarril y arterias de tránsito conectadas con las estaciones de carga y demás puntos de la red vial existente. ”
b) “Construcción de cuatro autovías de tránsito rápido una de las cuales se prolonga hasta el aeródromo proyectado en estación Ezeiza. Construcción de calles sobreelevadas de servicio para automotores y senderos a nivel para peatones.”
c) “Construcción de viviendas para obreros y empleados dotadas de servicios generales indispensables y formando parte de grupos vecinales que de vida propia. ”
d)”Erección de un Centro Olímpico de Deportes y un Parque para toda la ciudad, con avenidas de paseo y confiterías. ”
e)”Delimitación de zonas arboladas de separación entre viviendas e industrias, de una zona de descanso hebdomadario y de una zona de loteo prohibido destinada a granjas y pequeños cultivos. ” (2)
Principales lineamientos del Plan
Saneamiento
Las cotas inferiores que el área poseía respecto del Riachuelo y el arroyo Cildáñez producían inundaciones, aspecto que fue solucionado mediante obras de rectificación y endicamiento de los cursos de agua por parte del Ministerio de Obras Públicas. Aún así, se producían inundaciones en períodos de lluvias, para lo cual el plan desestimó el relleno de las tierras bajas por su costo y viabilidad y propuso la excavación de los lagos compensatorios de Villa Soldati y Villa Lugano, vinculados por compuertas al propio Riachuelo. La tierra proveniente de las excavaciones se utilizaría para la realización de calles y senderos peatonales elevados.
Interferencias ferroviarias
El plan estableció la eliminación por completo de los cruces a nivel (20 aproximadamente) de las líneas férreas a los efectos de no entorpecer el normal funcionamiento del tejido existente.
Para el reordenamiento del sistema ferroviario de la zona el proyecto especificó:
1.“Levantamiento y expropiación de la línea de la Cía. Gral. de la Provincia de Buenos Aires desde su estación de carga hasta las proximidades de la Avda. Gral. Paz”
2.“Expropiación y levantamiento de la línea del F.C Oeste desde Liniers hasta Ing. Brian.”
3.“Aditamiento de un tercer riel a la línea del F.C. Midland que corre por la Provincia desde estación Aldo Bonzi a Km. 0 para que circulen los trenes del F.C. Oeste y de la Cia. Gral. Mediante un desvío y un puente único se adecuaría el cruce del Riachuelo y la entrada a la zona de Ing. Brian.”
4.“Construcción de los desvíos de enlace en Estación Aldo Bonzi, para conseguir la intercomunicación de las tres líneas: F.C. Oeste, F.C. Midland y F.C. Cía. De la Provincia de Buenos Aires.”
5.“Construcción de dos ramales de servicio sobre ambas márgenes del Riachuelo para el servicio de las zonas de industria a ubicarse en dicho lugar.” (3)
Sobre los recorridos de las líneas expropiadas se construirían cuñas arboladas que beneficiarían los barrios de Nueva Pompeya, Barracas, Villa Lugano y Floresta.
Sistema de calles
Con el objeto de vincular las preexistencias viales con el trazado propuesto, el plan proyectó cuatro autovías:
Autovías radiales:
1. Avda. Castañares. (prolongación de Avdas. Caseros y Garay).
2. Avda. Roca (encontrando su prolongación hasta el centro de la ciudad y prescindiendo de la actual Avda. Coronel Roca mediante la ubicación de la nueva Avda. a una distancia de 200m hacia el sud de la preexistente.
Autovías Circulares:
3. Autovía Lafuente (continuación de la calle Nazca, uniendo los barrios de Villa Devoto, Chacarita y Flores con los pueblos del suburbio sur).
4. Autovía Escalada: ubicada a una distancia intermedia entre la de Lafuente y Avda. General Paz vinculando los pueblos del sur con los barrios de villa Real, Villa Luro, Floresta y Mataderos (construyendo el puente sobre el Riachuelo y un trama de autovía hasta Remedios de Escalada).
“La necesidad de construir autovías está justificada por el aprovechamiento del tiempo de traslado que implican. Efectivamente, la distancia que recorre en una hora un vehículo que marcha a 60 km. por hora, por una autovía sin cruces, es casi tres veces mayor que la que recorre otro por una calle ordinaria con cruces.”(4)
Zona de industrias
El plan proyectó la instalación de industrias a ambos márgenes del Riachuelo (existiendo al momento industrias provisorias instaladas sobre los mismos márgenes), contemplando los siguientes aspectos:
-Amplio frente sobre la vía fluvial constituida por el Riachuelo, ramales ferroviarios y muelles de descarga de 50 mts, entre otras.
-Provisión de una dársena de cabotaje , con muelles.
-Viviendas de trabajadores en la proximidad del área industrial.
Viviendas
Se previeron viviendas para la población obrera de las fabricas ubicadas al margen del Riachuelo y se estableció, según un cálculo empírico, la totalidad de 38.460 personas a ser alojadas en viviendas en altura, por considerarse de mejores condiciones, en cuanto a la posibilidad de poder liberar suelo público para esparcimiento, logrando asimismo, abaratamiento de los costos de instalaciones y reducción de distancias en traslado de sus habitantes a su lugar de trabajo, respecto al modela del amanzanamiento tradicional de edificios entre medianeras o “ciudades jardín”.
Por otra parte, la Dirección del Plan Regulador de Buenos Aires establecía el valor de 16 / 17 m2 de superficie verde por habitante, teniendo en cuenta que Paris contaba con 7.06 m2 de espacio verde/habitante, Londres 6,68, New York 5,49 y Buenos Aires 2,28 m2 de espacio verde por habitante y más aún agravado por la situación desbalanceada de espacios verdes de esparcimiento ubicados en su mayoría en la zona norte de la ciudad.
Seis tipos de viviendas serán proyectadas con poblaciones no mayores a 3 personas por local (casos de familias con cinco y seis hijos) todas equipadas con terrazas propias, dormitorios, cocinas y baños.
Los bloques se proyectaron con una altura uniforme de 10 pisos, obteniéndose una densidad de 195 habitantes por hectárea. La orientación de los bloques, en el plan general, responde a la posibilidad de brindarle la mejor orientación a todas las viviendas. Los edificios quedan así establecidos en 400 mts. de longitud, con ubicación de dos entradas distribuidas a los efectos de no caminar una distancia mayor a 90 mts. para su ingreso/egreso.
Los bloques se separan unos
200 mts. con el objeto de obtener un espacio acorde a la escala y dimensión de los bloques (36.60 mts de altura).
El espacio entre bloques serán utilizado alternativamente para la instalación de escuelas y kindergartens, o como espacios libres destinados para áreas de cultivo de flores y hortalizas, limitados para cada caso, por cercos vivos.
A los efectos de lograr la autonomía del propio barrio respecto del resto de la ciudad se incorpora: un centro cívico, dos centros comerciales (a una distancia máxima de 400 mts. de recorrido), sala de espectáculos, colegio secundario, escuela de orientación técnica, auditorium e Iglesia, como así también, un hospital para 400 camas.
Un sistema de vialidades y senderos peatonales de diversos anchos, dispuestos en altura y de uso diferencial, comunica el interior del Barrio con todos sus equipamientos, al tiempo que conecta, mediante autovías, el barrio satélite con el resto de la ciudad. Una franja arbolada de 200 mts. de ancho divide a modo de “pulmón de purificación atmosférica y de separación de humos y olores” el sector de las industrias de las viviendas.
Sistema de alquileres
El régimen de viviendas adoptado para el conjunto edilicio fue el de alquiler a bajo costo, tomando en contraposición como experiencias las realizaciones de viviendas por parte del Estado en configuraciones de “ciudad jardín” y la inexistencia, al momento, de legislación adecuada al régimen de propiedad horizontal. Se establecieron, de este modo, montos de pagos de alquiler bajos según la configuración familiar a los efectos de aumentar el ahorro de sus habitantes. Cabe destacar que el Estado no lucraría con las viviendas y la amortización se fijó en 30 años mediante un pago mínimo extra por habitante por mes.
Centro Olímpico
El plan se completa con la incorporación de un Centro Olímpico con servicios y accesos para toda la ciudad. El proyecto de un Gran Estadio y canchas para diversos deportes, confirman, por un lado, el carácter integral de la propuesta, y por el otro, la necesidad de decentralizar el área y dar una respuesta a las necesidades y carencias de un barrio.
(1) Revista de Arquitectura. Nro. 297. Año 1945. Pág. 340
(2) Ibid Pág. 342
(3) Ibid Pág. 343
(4) Ibid Pág. 346
Bibliografía
- Urbanización del bajo de Flores. 1º premio del VI Salón Nacional de Arquitectura. Villa, Itala; Nazar, Horacio. Revista de. Arquitectura. Num 297. Septiembre de 1945.
- Ballent, Anahí. Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Universidad Nacional de Quilmes. Prometeo 3010. Buenos Aires, 2009.